Friday, November 24, 2006

El Imperio Inca fue el de mayor extensión en la América precolombina. Surgió a mediados delsiglo XIII; y llegó a abarcar desde el actual Ecuador y el sur de Colombia, pasando por los andes y el altiplano de Perú y Bolivia, hasta Chile y el norte de Argentina. Dichos territorios fueron cuna de diversas culturas preincaicas que fueron conquistadas y anexadas al terriitorio imperial.

Para una mejor organización política el Imperio Inca también llamado Tahuantinsuyo (que proviene de la frase quechua Tawantin Suyu "las cuatro regiones -en su conjunto-"), estubo conformado por cuatro suyus (quechua: suyu,"territorio" )?:

La capital del imperio era la ciudad del Cusco, el ombligo del mundo.

Luego de una época de expansión y gran apogeo, el imperio entró en una crisis sucesoria y consecuentemente en una gran decadencia, que culminó con su desaparición gradual producto de la conquista española a principios del siglo XVI. El territorio imperial fue anexado a lo que sería el virreinato del Perú.

Historia

Época mítica

También llamado Tiempo Sagrado, sus inicios se pierden la leyenda de Manco Cápac, héroe fundador y modelo de la dinastía urin Cusco.

Origen (leyendas)

Dos leyendas indígenas atribuyen su fundación a su primer gobernante, un personaje legendario llamado Manco Cápac, junto a su hermana y consorte Mama Ocllo. En ambas se afirma que el lugar fue revelado por el dios Sol (Inti) a los fundadores después de una peregrinación iniciada al sur del Valle Sagrado de los Incas.

Manco Cápac y Mama Ocllo

El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega relata en sus Comentarios reales de los incas hasta tres versiones sobre el origen de los incas, aunque otorga más crédito a la leyenda que arranca con el surgimiento de Manco Cápac y Mama Ocllo, quienes salen del fondo del lago Titicaca.

Manco Cápac y su mujer y hermana, Mama Ocllo, según este relato, salieron del lago Titicaca por orden del Sol, con el encargo de dirigirse hacia el norte en busca de un lugar donde podían formar un gran imperio. Durante su avance debían intentar hundir una vara de oro (topa yauri) en el terreno. Cuando lo lograsen, habrían encontrado el lugar designado para el establecer el Tahuantinsuyo. Cuando llegaron al Cusco, la vara se hundió: allí se establecieron y organizaron el nuevo reino. Garcilaso continúa narrando cómo Manco Cápac y Mama Ocllo reunieron a la gente del lugar y fueron reconocidos como señores de la tierra. Luego, Manco Cápac procedió a enseñar a los hombres las actividades relacionadas con la guerra y el cultivo de los campos, mientras que Mama Ocllo enseñó a todas las mujeres a hilar y a tejer, así como a preparar alimentos.

Los hermanos Ayar

La leyenda de los hermanos Ayar es, probablemente, la que mejor explica la llegada de los grupos humanos al Cusco. Recogida en el siglo XVI por el cronista Juan de Betanzos (seguramente a partir de los datos proporcionados por los parientes indígenas de su mujer), se cree que ofrece informaciones excepcionales por venir directamente del seno de la élite inca.

La leyenda de los hermanos Ayar cuenta cómo, después de que Viracocha ordenara la creación del mundo, cuatro parejas (conformadas por cuatro hermanos y sus respectivas esposas), salieron de la cueva de Pacaritambo (Casa del Amanecer o Casa de la Producción). Estas parejas fueron: Ayar Cachi y Mama Guaco; Ayar Uchu y Mama Cura; Ayar Auca y Ragua Ocllo; y, finalmente, la más importante de ellas, Ayar Manco y Mama Ocllo.

Los hermanos, de acuerdo con este relato, salieron lujosamente vestidos y se dirigieron al cerro Huanacaure, en cuyas faldas sembraron papas. Una vez estuvieron allí, Ayar Cachi, en una demostración de fuerza suprema, logró hacer cuatro quebradas luego de partir cuatro cerros con su honda, por lo que sus compañeros decidieron deshacerse de él y encerrarlo con engaños en Pacaritambo, para luego regresar a Huanacaure, Tras vivir durante un año en este lugar, estos personajes singulares se dirigieron al Cusco, hasta que al final abandonaron a Ayar Uchu en Huanacaure.

Este se dirigió finalmente hacia el Sol (Inti), quien le ordenó, a su vez, que Ayar Manco cambiara su nombre por el de Manco Cápac. Una vez transmitida la orden, el abandonado Ayar Uchu quedó convertido en un ídolo de piedra.

Por eso, al Cusco llegaron únicamente Manco Cápac, Ayar Auca y las cuatro mujeres. Todos ellos se establecieron en el lugar, después de que Alcaviza, jefe de los pobladores cuzqueños, los reconociera e identificara como hijos del Sol. Una vez en el Cusco, construyeron una casa en el lugar donde se encuentra el Coricancha y se dedicaron a sembrar maíz.

Origen (histórico)

Por datos arqueológicos y antropológicos se ha ido estudiando el verdadero proceso de la ocupación del Cusco. El consenso apunta a que, debido al colapso del reino de Taypiqala se produjo la migración de su pueblo. Este grupo de cerca de 500 hombres se habría establecido paulatinamente en el valle del río Huatanay, proceso que culminaría con la fundación del Cusco.

Posteriormente, los reyes cusqueños fueron pactando alianzas y conquistando otros reinos. Hacia fines del siglo XV, gobernaban sobre las zonas altas y medias del valle del Vilcanota y vivían en constante fricción con los Estados colindantes.

Reinado de Manco Cápac

El 1º Inca: Manco Cápac.

Fundó el Imperio Incaico, aproximadamente el año 1200 d.C. y fue su primer gobernante. Se caracterizó por el dominio de las tribus preincaicas que vivían dispersas en el Cusco y sus alrededores. Manco Cápac unificó a los huallas, poques y lares, y con ellos se estableció en la parte baja de la ciudad. De este modo se inició la dinastía de los Urin Cusco. Poco tiempo después ordenó la construcción de la primera residencia de los incas, el Inticancha o Templo del Sol. Su hermana y esposa fue Mama Ocllo.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Urin Cusco: ~1200 - ~1230.

Época preestatal

De escasa movilidad; se tienen pocas noticias de sus sucesivos reinados: Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac y Cápac Yupanqui, el primer conquistador.

Reinado de Sinchi Roca

El 2° Inca.

Hijo de Manco Cápac y Mama Ocllo. De su gobierno se tienen pocas noticias. Se cree que habría comenzado en 1230, prolongándose por más de veinte años. En ese periódo, sin embargo, Sinchi Roca no salió nunca del Cusco ni amplió el territorio conquistado por su padre. De acuerdo al cronista Sarmiento, Sinchi Roca se casó con Mama Cora, hija de un curaca del pueblo de Saño, con quien tuvo un hijo al que llamaron Lloque Yupanqui, quien heredaría el trono, luego de la muerte de este.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Urin Cusco: ~1230 - ~1260.

Reinado de Lloque Yupanqui

El 3º Inca.

A partir de Lloque Yupanqui los soberanos incas ejercieron una mayor hegemonía sobre los pueblos del Cusco y decidieron conquistar los valles circundantes y vecinos. La victoria sobre los huallas le permitió a Lloque Yupanqui entablar alianzas políticas con otros curacas de pueblos cercanos y de los alrededores. Así nació la confederación cusqueña, de la que los incas eran el grupo más numeroso y poderoso. Su esposa fue Mama Cahua, hija del curaca de Oma, unpueblo cercano al Cusco.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Urin Cusco: ~1260 - ~1290.

Reinado de Mayta Cápac

Artículo principal: Mayta Cápac
El 4º Inca.

Su gobierno se inició, aproximadamente, en 1290. Los cronistas cuentan que nació a los tres meses de gestación, pero que a los pocos años se convirtió en un niño sano y robusto. Siendo muy joven dirigió la campaña que derrotó a los acllahuiza. Esta victoria le valió a Mayta Cápac celebrarla con Huarachico, un ritual de iniciación viril muy común entre la nobleza, que simbolizaba el paso de la adolescencia a la madurez. Su esposa fue Mama Pacuraray, natural del pueblo de ese mismo nombre.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Urin Cusco: ~1290 - ~1320.

Reinado de Cápac Yupanqui

Artículo principal: Cápac Yupanqui
El 5º Inca.

Fue el primer gobernante inca que decidió salir en pos de conquistas fuera de la región cusqueña. Dirigió numerosas y exitosas campañas militares sobre los pueblos de Cuyumarca y Andamarca, anexionándolos al poder central. También se enfrentó a los condesuyos, que se habían apoderado del santuario de Huanacauri y amenazaban el Cusco. Cápac Yupanqui los derrotó y regresó triunfante a la capital. Con él terminó la dinastía de los Urin Cusco. Su esposa fue Curihilay, hija del curaca de Ayarmaca.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Urin Cusco: ~1320 - ~1350.

[editar] Época estatal

Finaliza la dinastía de los Urin Cusco y se consolidan las primeras expansiones: Inca Roca, Yáhuar Huácac y Huiracocha. Con ellos se inicia la dinastía Hanan Cusco.

Reinado de Inca Roca

Artículo principal: Inca Roca
El 6º Inca.

Con él se inicia la dinastía de los Hanan Cusco, aproximadamente en el año 1350. Fue el primero en usar el título de inca, ya que anteriormente los gobernantes eran sinchis o mancos, y se les consideraba sólo como jefes tribales. Conquistó los territorios de Mayna, Pinahua y Caitomarca, en los alrededores del Cusco. También penetró en el oriente hasta Paucartambo. Construyó la Casa del Saber (Yachayhuasi) y la residencia del Inca (Coracora). Su esposa fue Mama Micay, del pueblo de los huallacanes.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Hanan Cusco: ~1350 - ~1380.

Reinado de Yáhuar Huácac

Artículo principal: Yáhuar Huácac
El 7º Inca.

Cuenta la leyenda que de niño fue raptado por unos conspiradores, y que cuando se disponían a matarlo, el príncipe empezó a llorar sangre, lo que atemorizó a sus raptores, quienes optaron por liberarlo y devolverlo a su padre Inca Roca. En 1380, aproximadamente asumió el trono, pero tuvo que enfrentar sucesivas rebeliones internas. Tras su muerte, la sociedad inca entró en una etapa de confusión y desconcierto. Su esposa fue Mama Chiquia, hija del jefe ayarmaca que tiempo atrás dirigió el rapto del que fue víctima.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Hanan Cusco: ~1380 - ~1400.

Reinado de Viracocha Inca

Artículo principal: Viracocha Inca
El 8º Inca.

Se le considera el primer gobernante inca con ambiciones imperialistas. Inició la expansión del poder cusqueño sometiendo a los pueblos aledaños y construyendo guarniciones militares en los nuevos territorios. Esta expansión provocó la reacción de los chancas, habitantes de la zona de Andahuaylas, quienes atacaron varios poblados quechuas y llegaron hasta el Cusco. Viracocha, ya anciano, se negó a defender la capital, pero uno de sus hijos, Pachacútec, tomó a su cargo la resistencia y derrotó a los invasores.

  • Imperio Legendario (fase local):
- Dinastía Hanan Cusco: ~1400 - 1438.

[editar] Gran expansión

Con Pachacútec se inicia el modelo imperial, Amaru Inca Yupanqui, Túpac Inca Yupanqui, Huayna Cápac.

Reinado de Pachacútec

Artículo principal: Pachacútec
El 9º Inca.

Durante su gobierno se produjo el mayor crecimiento del imperio. Inauguró el periodo imperial, porque los incas se convirtieron en emperadores al anexionar numerosos reinos. Pachacútec mejoró la organización del estado, dividiendo el imperio en cuatro regiones o suyus. Por el norte, sometió a los huancas y tarmas, hasta llegar a la zona de los cajamarcas y cañaris (Ecuador). Por el sur sometió a los collas y lupacas, que ocupaban la meseta del altiplano. Organizó a los chasquis e instituó la obligatoriedad de los tributos.

  • Imperio Histórico (fase de expansión):
- Dinastía Hanan Cusco: 1438 - 1471.

Reinado de Túpac Yupanqui

Artículo principal: Túpac Yupanqui
El 10º Inca.

Fue un destacado militar que logró importantes victorias durante el gobierno de su padre Pachacútec. En 1471 asumió el trono y amplió las fronteras del imperio hacia el sur hasta llegar al río Biobío en Chile. También sometió a algunos pueblos del altiplano y del norte argentino. Sofocó la resistencia de los chachapoyas y avanzó por el norte hasta Quito. Quiso incursionar en la selva, pero una rebelión de los collas lo obligó a desviarse hacia el Collao. Mejoró la recaudación de los tributos y nombró nuevos gobernantes visitadores (tucuy ricuy). Murió en 1493.

  • Imperio Histórico (fase de expansión):
- Dinastía Hanan Cusco: 1471 - 1493.

Reinado de Huayna Cápac

Artículo principal: Huayna Cápac
El 11º Inca.

Se le considera el último gran emperador del incario. Durante su gobierno, continuó la política de su padre, Túpac Inca Yupanqui, en cuanto a la organización y fortalecimiento del estado. Para conservar los territorios conquistados tuvo que sofocar en forma sangrienta continuas sublevaciones. Derrotó a los chachapoyas y anexionó la región del golfo de Guayaquil, llegando hasta el río Ancasmayo (Colombia). Estando en Quito, enfermó gravemente y falleció en 1525. Con su muerte se inició la decadencia del imperio.

  • Imperio Histórico (fase de expansión):
- Dinastía Hanan Cusco: 1493 - 1525.

[editar] Crisis sucesoria

Los hermanos Huáscar y Atahualpa se disputan el trono. Llegada de los españoles.

Reinado de Huáscar

Artículo principal: Huáscar
El 12º Inca.

Huayna Cápac, antes de morir, designó a su hijo Ninan Cuyuch como su sucesor. Pero el príncipe murió repentinamente y en su lugar fue coronado su hermano Huáscar (1525). Este debió enfrentar a su medio hermano Atahualpa, quien también se consideraba legítimo heredero del trono. Muy pronto importantes regiones del imperio fueron sacudidas por sangrientas batallas entre tropas cusqueñas y quiteñas, que terminaron con la victoria final de los últimos. Huáscar fue tomado prisionero y muerto posteriormente por orden de Atahualpa.

  • Imperio Histórico (fase de expansión):
- Dinastía Hanan Cusco: 1525 - 1532.

Reinado de Atahualpa

Artículo principal: Atahualpa
El 13º Inca.

Hijo de Huayna Cápac con una princesa de Quito. Tras la muerte de su padre, se rebeló contra Huáscar, apoyado por la nobleza quiteña. Sus tropas, dirigidas por Calcuchímac y Quisquis, derrotaron al ejército cusqueño en la batalla de Cotabamba (Apurímac) y entraron triunfantes al Cusco. Enterado de la victoria, Atahualpa marchó a Cajamarca para ser coronado inca. En el trayecto era aclamado por los pueblos del norte. Sin embargo, al llegar a Cajamarca, fue tomado prisionero por los españoles. Era el año 1532. Este hecho marcó el fin del Imperio Incaico.

- En contra de lo pensado, Atahualpa (que gobernó de facto entre 1532 - 1533), no forma parte de la capaccuna al nunca ceñir la mascaipacha. Por lo tanto es impropio llamarle Sapa Inca, como algunas veces se le titula.

[editar] Geografía y territorio

[editar] Ubicación geográfica del Imperio Inca

Límites del Imperio Inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Constitución (Chile), en el río Maule.
Aumentar
Límites del Imperio Inca: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Constitución (Chile), en el río Maule.

La región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el Imperio Inca, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y el sur de Colombia.

Es sobre este territorio y sobre las características señaladas, que se desarrolló política, social, cultural y militarmente, el Imperio del Tawantinsuyo, dominando y domesticando todos los pisos ecológicos descritos y actuando como verdaderos ecologistas, aún antes de que estos conceptos fueran parte de los temas de discusión. A parte de los conceptos anteriores, los Incas como gobernantes, fueron los primeros estadistas de la América, ya que el gobierno de todos ellos, fue para beneficio de los súbditos del imperio: nunca el imperio pasó hambre, abusos ni injusticias; a pesar que la sociedad incaica era piramidal, siempre la cabeza actuó en beneficio del pueblo, que era la razón de ser del Estado Inca, por mandato del dios Inti.

[editar] Territorio del Tawantin Suyu

Artículo principal: Expansión del Imperio Inca
Expansión del Imperio Inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.)
Aumentar
Expansión del Imperio Inca (desde 1438 d.C. hasta 1525 d.C.)

Los cuatro suyus en su conjunto se extendían a lo largo de más de 2.000.000 km2 y llegaron a abarcar, en su período de apogeo (hacia 1532), parte de las actuales repúblicas de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Poseían aproximadamente 9.000 km de costa en el Océano Pacífico. La expansión se inició con el conquistador Inca Pachacútec y llegó a su apogeo con el Inca Huayna Cápac. Se atribuye la máxima expansión al Inca Túpac Yupanqui.

Hacia el norte, el Imperio Incaico se extendía hasta el río Ancasmayo, al norte de la actual ciudad de Pasto (Colombia). En Ecuador llegaron a abarcar una zona que incluiría las actuales ciudades de Quito, Guayaquil, Manta, Esmeraldas, Ambato.

Hacia el noreste, se extendía hasta la selva amazónica de las actuales repúblicas de Perú y Bolivia. Son muy poco nítidos sus límites con ésta debido a las esporádicas expediciones de exploración de la selva por parte de los habitantes del imperio debido a la gran cantidad de enfermedades y el miedo que los nativos poseían a esas zonas, pero se sabe que dominaban las actuales ciudades de Potosí, Oruro, La Paz y Curva en Bolivia y prácticamente toda la sierra peruana.

Hacia el sureste, el Imperio Incaico llegó a cruzar la cordillera de los Andes (lo que en geopolítica moderna se conoce como encabalgarse), llegando un tanto más allá de lo que ahora se conoce como las ciudades de Salta y Tucumán en Argentina. El territorio inca de la actual Argentina, conformó una zona especial que se denominó Tucma o Tucumán, que abarcaba las actuales provincias de La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Hacia el sur, existen pruebas de que el Imperio Incaico llegó a abarcar hasta el Desierto de Atacama (región III) en dominio efectivo pero con avanzadas hasta el río Maule (actual región VII de Chile), donde debido a la resistencia mapuche no pudo seguir avanzando.

Hacia el oeste, si bien el Imperio Incaico limitaba con el Océano Pacífico, hay quienes argumentan que los Incas llegaron a mantener, a pesar de las limitaciones navales de la época, cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana Polinesia (Oceanía), aunque actualmente se desconoce qué pueblo sería éste. El tema ha sido estudiado por Jose Antonio del Busto en una reciente publicación. Una de las personas que defendió esta teoría fue el difunto explorador difusionista noruego Thor Heyerdahl.

Su capital se encontraba en la ciudad del Cusco —que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica de Perú—"•, en donde los cuatro suyus se encontraban.

[editar] División política del Tawantin Suyo

Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en azul), Collasuyo (en rojo), Antisuyo (en amarillo) y Contisuyo (en verde).
Aumentar
Mapa del Tahuantinsuyo: Chinchaysuyo (en azul), Collasuyo (en rojo), Antisuyo (en amarillo) y Contisuyo (en verde).

[editar] Los 4 Suyus

Los cuatro suyus eran:

Chinchaysuyo (Chinchay Suyu) El Chinchaysuyo (Chinchay Suyu), la región principal, se ubicaba en el cuadrante noroeste de la capital.

Collasuyo (Qulla Suyu) El Collasuyo (Qulla Suyu), se ubicaba en el cuadrante sureste.

Antisuyo (Anti Suyu) El Antisuyo (Anti Suyu), se ubicaba en el área de la ceja de selva al noreste del Cusco.

Contisuyo (Kunti Suyu) El Contisuyo (Kunti Suyu), estaba situado en la vecindad de Arequipa.

[editar] Organización territorial

Cada suyu albergaba un número variable de macroetnias contenidas en wamanis. Cada wamani estaba dividido en sayas y cada saya, a su vez, en familias (ayllus).

[editar] Estructura del Imperio Inca

[editar] Organización política

El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el emperador, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyu estaba a cargo de un suyuyuq, que actuaba como virrey.

[editar] Emperador (Inca)

Artículo principal: Emperador Inca

A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de apu inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente.

La capaccuna era la lista oficial de gobernantes de la civilización inca. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los emperadores incas.

En contra de lo que se piensa, Atahualpa (que gobernó de facto el Imperio Inca entre 1532 y 1533) no forma parte de la capaccuna, ya que, a diferencia de los demás emperadores, nunca llegó a ceñir la mascaipacha (corona imperial), único símbolo de poder imperial en el Tahuantinsuyo, otorgado por las panacas reales del Cusco. Por tanto, es impropio llamarle sapa inca a Atahualpa, como algunas veces se le titula.

[editar] Consejo imperial

El máximo organismo dedicado a la asesoría del Inca. Integrado por ocho personas:

[editar] Organización social

[editar] Clases sociales en el Imperio Inca

La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. existierton grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social.

Clases sociales en el Imperio Incaico
Clases SocialesRepresentantes
Inca
  • Inca
Realeza
  • El Auqui: Hijo del Inca.
  • Panacas Reales: Primeras generaciones de cada Panaca.
Nobleza
  • Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas.
  • Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes y Acllas; Altos jefes.
Pueblo
  • Hatun Runa: El pueblo en general (campesino).
  • Mitmaqs: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
  • Yanas: Servidores del Inca y del Imperio. Muchos de ellos eran prisioneros.

[editar] Sistema de control de la población

El incanato extendió su dominio bajo distintas etnias. El mestizaje era casi nulo. Se calcula que la población total del imperio fue de entre 15 y 7 millones, dependiendo las fuentes.

Sistema de control decimal de la población
EncargadoCantidad de familias
Puriq1 familia
Pichqa kamayuq5 familias
Chunka kamayuq10 familias
Pichqa chunka kamayuq50 familias
Pachaka kamayuq100 familias
Pichqa pachaka kamayuq500 familias
Waranqa kamayuq1000 familias
Pichqa waranqa kamayuq5000 familias
Hunu kamayuq10000 familias

[editar] Etnias conquistadas por los Incas

Territorios conquistados por Pachacútec
Aumentar
Territorios conquistados por Pachacútec
Territorios conquistados por Túpac Yupanqui
Aumentar
Territorios conquistados por Túpac Yupanqui

Las principales etnias conquistadas fueron:

[editar] Sociedad

Artículo principal: La mujer en la sociedad inca

[editar] El ayllu

[editar] Las panacas

Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación.

Estas panacas reales, formaban, junto con los ayllus, la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadriplicación.

Urin Cusco
PanacaInca
Chima panacaManco Cápac
Raura panacaSinchi Roca
Awayni panacaLloque Yupanqui
Usca Mayta panacaMayta Cápac
Apu Mayta Cápac panacaCápac Yupanqui
Urin Cusco
PanacaInca
Wikak'iraw panacaInca Roca
Awkaylli panacaYáhuar Huácac
Suqsu panacaHuiracocha
Hatun aylluPachacútec
Cápac aylluTúpac Yupanqui
Tumipampa panacaHuayna Cápac

[editar] Actividades económicas

La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.

La forma de trabajo de las tierras era la “minka”, es decir, “se ayudaban en las tareas agrícolas en forma comunitaria”. El Portal Fuenterrebollo, nos dice que “… bien cuando un individuo tenía tanto trabajo que no podía con él, o en caso de huérfanos, enfermos y viudas”. “Cuando no se podía cultivar ciertas especies necesarias (las papas, por ejemplo), parte de la comunidad se asentaba en otras zonas. Esta forma de obtener recursos se conocía como “complementariedad ecológica”.

La base de la alimentación inca, fue la papa y el maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. En las zonas altas de los Andes, se cultivaron y cosecharon hasta 200 especies de papas, que se diferenciaban por el color y el tamaño. Para evitar su descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban. Complementaban esta dieta con otros tubérculos como olluco, oca, frijol, zapallo, ají, maní, quinua y frutas.

Los incas no sólo cultivaron los terrenos planos o semi inclinados, usaron un sistema ingenioso para cultivar las laderas de los cerros, esta técnica consistía en formar terrazas, denominadas “andenes”, que rellenaban con tierra vegetal que era contenida con muros de piedra. Además de la lana que les proporcionaban los auquénidos, sembraron, cosecharon y usaron el algodón para la confección de su vestimenta. En las tierras correspondientes a la selva alta, sembraron y cosechaban la “hoja sagrada”: la coca.

Mantuvieron corrales de aves (patos y gallinas) y pescaban diversas especies de peces y cazaban aves silvestres. Para mantener tal cantidad de tierras sembradas, los incas fueron grandes ingenieros hidráulicos: mucho de los canales de regadía de la sierra aún hoy, funcionan perfectamente e irrigan las nuevas tierras de cultivo.

[editar] Comercio

Artículo principal: Comercio en el Imperio Inca

Comercio terrestre

Comercio marítimo

[editar] Agricultura

Artículo principal: Agricultura en el Imperio Inca

Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.

Herramientas agrícolas

Los antiguos peruanos del Cusco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes.

Fertilizantes

La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas o anchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacamac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de las aves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los algarrobos y guarangos utilizadas para mejorar los suelos.

Los Andenes

Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dió una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado inca podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral,

Los Camellones

Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a cusa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.

Sistemas de riego

Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimu. En el Cusco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.

Productos agrícolas

Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía inca. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados más bien difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.

[editar] Ganadería

Crianza de camélidos Criaron la llama y la alpaca como animales de ayuda.

Crianza de otros animales Además de la llama y el alpaca ellos aves, en especial patos y gallinas ,así como también pezcaban diversas especies de peces y cazaban variedades de aves silvestres.

[editar] Minería

[editar] Trabajo

El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó estas formas: ayni, minka y mita.

Mita

La mita era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.

Minca

La minca, minka, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.

Ayni

Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas.

[editar] Administración incaica

[editar] Reciprocidad y Redistribución

[editar] Red vial (Qapaq Ñan)

Artículo principal: Qapaq Ñan

Sistemas de abastecimiento

Artículo principal: Tambo (inca)

Los chasquis

Artículo principal: Chasqui

[editar] Cultura en el Imperio Inca

Artículo principal: Cultura inca

Se pueden destacar unas características de su civilización:

[editar] Religión

Artículo principal: Mitología inca

La religión y la superstición han estado constantemente presentes en todos los ámbitos del quehacer inca. En las leyendas de formación del Imperio Inca, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer.

[editar] Cosmovisión

Diversas representaciones gráficas del grabado hecho por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, acerca de las imágenes que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha), en el Cusco.
Aumentar
Diversas representaciones gráficas del grabado hecho por el cronista indígena Juan de Santa Cruz Pachacuti Yamqui, acerca de las imágenes que según él se encontraban en el altar mayor del Templo del Sol (Coricancha), en el Cusco.

[editar] Templos

pascaumati

[editar] Festividades

MesMes IncaTraducción
EneroHuchuy PaquyPequeño madurar
FebreroHutan PocoyGran madurar
MarzoPaucar WaraiRopa de flores
AbrilAriwayBaile del maíz joven
MayoAimuariCanción de la cosecha
JunioInti RaymiFestival del Sol
JulioAnta SituwaiPurificación terrenal
AgostoQhapaq SituwaSacrificio de purificación general
SeptiembreQuya RaymiFestival de la reina
OctubreUma RaymiFestival del agua
NoviembreAya MarqaProcesión de los muertos
DiciembreCapac RaymiFestival magnífico

[editar] Dioses incas

Viracocha

Era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo. En realidad fue la primera divinidad de los antiguos peruanos, tanto los habitantes de Caral, Chavin, Wari y especialmente los Tiahuanacos, que provenían del Lago Titicaca. Surgió de las aguas, creó el cielo y la tierra. El culto al dios creador supuso un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenía un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corikente de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador inca. Viracocha es representado con dos varas, que al parecer eran realmente estolicas (propulsalanzas) o warakas (hondas gigantes andinas)


Inti

Era el dios sol y siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del Imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual mucha veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.


Mama Quilla'

Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal.


Pacha Mama

Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos.


Pachacamac

Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros, el cual tiene rasgos de este antiguo dios pagano según la historiadora María Rowstoroski.


Mama Sara

Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. también tuvo sexo con el dios luna y tuvo su hijo sol quien hizo el amor con su madre


Mama Cocha

Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino.


Dioses menores

Aparte del gran Viracocha y su corte terrenal de Amauta, o sabios y primeros sacerdotes y administradores, el segundo cordón de clérigos, la nobleza militar y los Ayllus o gremios, regidos hasta en su más mínimo movimiento por la ley del Inca, el pueblo llano tenía su panteón con otros dioses menores, a los que -tal vez- le resultaba más sencillo y cercano dirigirse en busca de favores y soluciones.

La estrella rizada o de la mañana acompañaba al Sol, al igual que Illapa, dios del trueno y la batalla, como la imagen de la estrella de oro, la de la tarde, Venus o Chasca, hacía su guardia junto a la Luna, y Chuychú, el bello arco iris estaba por debajo de ambos grandes dioses. El arco iris fue luego elevado a dios de los nobles debido a que representaba la belleza que estaba reservada para los nobles

Las constelaciones de la copa de la coca (Kukaa Manka) era una constelación que cuidaba de las hierbas mágicas, como la constelación de la copa de maíz (Sara Manca) lo hacía con los alimentos vegetales, y la del jaguar (Chinchay) se encargaba de los felinos. El Wasikamayuq era el dios tutelar del hogar, mientras que el Qhaxra-kamayuq se esforzaba por evitar que los ladrones entraran en esa misma casa, y los Auquis asumían la vigilancia de cada poblado. Había también un dios de las tormentas y otro dios del granizo; tras Pacha Mama, la diosa de la Tierra, estaban Apu katikil y Pikiru, como dioses tutelares de los gemelos; la serpiente Hurkaway era la divinidad de lo que estaba bajo tierra, mientras que el ávido Supay reinaba en el mundo de los muertos y no cesaba de reclamar más y más víctimas para su causa, lo que hizo que los españoles le dieran el nombre de diablo, aunque tenía cualidades benignas y malignas.

También estaba el dios Wakon o Kon, un hermano de Pachacamac expulsado por éste y que se llevó con él, al ser forzado a irse, la lluvia y dejó a la franja costera del Perú seca para siempre, un dios maligno y devorador de niños, de risa cruel y habilidad para rodar por las montañas; otros hermanos, Temenduare y Arikuté, dieron origen al diluvio con sus querellas conjurando a un temible monstruo de cientos de patas de agua.

En total y según algunas tradiciones orales El primer sol del mundo antiguo (Ñaupa pacha) el cual era Viracocha, fue el creador con su corte tuvo 4 hijos: Kon o Wakon dios de las sequías, Mallko (temenduare?) dios de la ley, Vichama (Arikute?) dios de la guerra y la venganza y Pachacamac, quienes regentaron sucesivamente el mundo actual destruyéndolo sucesivamente. Estos guardan relación con los 4 hermanos del mito de los hermanos Ayar, uno de los mitos de la creación del imperio inca. Pachakamac a su vez tuvo de hijos al sol y la luna del mundo actual Kay Pacha. Pachakamac se autoexilio al mar desde donde domina los terremotos, dejando el mundo en mando del Inti o sol del mundo actual.

Existen otros wakas o dioses, como Catequil, poderoso dios oráculo. Huallallo Carhuincho dios de fuego con rasgos malignos, Wari, dios gigante de la guerra referido a la cultura del mismo nombre, Amaru, la serpiente mitológica divina, entre muchos otros nombrados en sin número de tradiciones orales recopiladas recientemente por aficionados como Toro Montalvo y los miembros de la asociación dragones de sur.


[editar] Arquitectura

Artículo principal: Arquitectura en el Imperio Inca

La arquitectura inca se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetría y por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria. El principal material utilizado fue la piedra. en las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incas desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cusco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cusco para servir al estado.

[editar] Formas arquitectónicas incas

Las Canchas

Cerco rectangular que encierra varias estructuras - templos, palacios o viviendas- alrededor de un patio. Este tipo de manzana amurallada, según lo sugieren algunos, encontraría su origen en la tradición arquitectónica chimú.

Las Kallankas

Grandes recintos rectangulares, de hasta 70 metros de largo, asociados a centros estatales de importancia. Estas estructuras, mencionadas como galpones en las crónicas, presentan por lo general varias puertas, nichos y ventanas, y habrían sido cubiertas con un techo a dos aguas. El hecho de que aparezcan en las proximidades de grandes plazas, sugiere que estuvieron vinculadas a actividades ceremoniales, así como al hospedaje de numerosa gente; principalmente administradores o funcionarios en campaña.

El Ushnu

Estructura piramidal trunca y escalonada, configurada a partir de la superposición de varias plataformas rectangulares. Se encuentra presente en los centros administrativos estatales. El acceso a la cima del ushnu era realizado a través de una escalinata central. Su función era servir como estrado. Desde su cúspide, el Inca, o su representante, dirigía ceremonias religiosas y reuniones de carácter familiar.

Los Tambos

Posadas construidas a lo largo de los caminos principales del Tahuantinsuyo, llamados mesones o ventas por los cronistas. Eran edificaciones sencillas de uno o varios ambientes, las cuales eran ocupadas por los viajeros como lugares de reposo. Contenían espacios para el almacenamiento de los suministros necesarios para el sostenimiento de los caminantes.

El Acllahuasi

Identificado por Garcilaso como la "Casa de las Escogidas", corresponde a los edificios residenciales de las acllas, que eran los grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, particularmente en la textilería y preparación de chicha, y que estaban obligadas a prestar servicos laborales al Estado. Estos edificios, comparados erróneamente por los cronistas con los conventos cristianos, se encontraban distribuidos en todos los centros provinciales del Tahuantinsuyo.

[editar] Ciudad del Cusco

[editar] Centros administrativos provinciales

Conforme se iba expandiendo el Tahuantinsuyo se fueron construyendo centros provinciales desde los cuales se administraban las diferentes regiones conquistdas. La planificación estatal implicaba el uso de maquetas de barro en las que se representaba desde valles enteros hasta un edificio, antes de empezar a construirlo. En la costa, la piedra usualmente era sustituida por el tapial o el adobe.

Tambo Colorado

Fue uno de los centros más importantes establecidos por los incas en la costa. Es un conjunto de construcciones hechas con tapiales y adobes. Aunque en algunas zonas presenta una decoración aparentemente anterior, las puertas y hornacinas tienen la forma trapezoidal típica de los incas. Se le conoce como Tambo Colorado por la pintura roja, que todavía se puede ver en sus paredes, a pesar de que también se conservan algunos muros con pintura amarilla y blanca. En torno a una plaza de planta trapezoidal se distribuyen varias estructuras entre las que se cuentan depósitos, viviendas y un edificio principal conocido como la Fortaleza.

Huánuco Pampa

Conocido también como Huánuco Viejo. Importantísimo centro de más de 2 km² ubicado sobre una explanada a cuatro mil metros de altura. Fue establecido allí porque marcaba el punto medio del camino entre el Cusco y Tomebamba. Alrededor de una gran plaza que contiene un ushnu o estructura sobre la cual se ubica una especie de asiento, se distinguen cuatro diferentes sectores: uno de depósitos al sur, uno de confección de tejidos al norte, uno de viviendas comunes al oeste, y otro de residencia del inca durante sus visitas al sitio. En total habría unas cuatro mil construcciones dedicadas a funciones militares, religiosas y administrativas.

Tomebamba

Túpac Yupanqui inició la construcción de este centro administrativo, desde el cual se afirmó la conquista de los cañaris y se controló el límite norte del Tahuantinsuyo. Su importancia fue aumentando rápidamente tanto que se convirtió en la segunda ciudad más importante del imperio.

Cajamarca

Lugar de especial importancia, pues allí fue capturado el inca Atahualpa marcando el inicio del ocaso del imperio. Por aquellos momentos era un pueblo muy grande, con una plaza amurallada al centro. El Templo del Sol, el Palacio del Inca y el Acllawasi, reproducían el más puro estilo arquitectónico cuzqueño. Se dice que el fundador de la ciudad fue Túpac Yupanqui.

[editar] Construcciones de carácter religioso

Vilcashuamán

Este centro (también administrativo) fue fundado luego de que los incas conquistaran a los chancas y a los pocras. Se ubica en la provincia de Cangallo, en el departamento de Ayacucho, a 3150 metros de altura. Según los cronistas, Vilcashuamán debió albergar a unas 40000 personas. Cuenta con una gran plaza en la cual se realizaban ceremonias con sacrificios. Los dos edificios más destacados son: el Templo del Sol y el Ushnu. El Ushnu es una pirámide trunca a la que se ingresa por una puerta de doble jamba, característica de los recintos más importantes. En su plataforma superior hay una piedra grande tallada de manera singular; se la conoce como el Asiento del Inca, y se dice que antiguamente estuvo forrada con láminas de oro.

Coricancha

Fue el templo principal del Cusco. Después de la guerra con los chancas, Pachacútec se encargó de reconstruirlo, colocando en su interior grandes cantidades de oro y plata, tanto así, que de Inti cancha (recinto del sol) pasó a ser conocido como Coricancha (recinto de oro). Pachacútec colocó al Sol (Inti), divinidad de los incas cuzqueños, en el lugar principal. Este templo es una de las mejores muestras de la fina arquitectura inca. Destaca su muro curvo hecho con una perfección admirable. Sobre los restos de muros incas se levanta hoy el convento de Santo Domingo.

[editar] Construcciones militares y conmemorativas

Inca Huasi

Está en el valle de Lunahuaná, cerca a Cañete. En aquella zona existía un curacazgo conocido como Guarco, que fue conquistado por los incas luego de cuatro años de tenaz resistencia. Según la tradición, Túpac Yupanqui decidió llamar a este extenso centro administrativo Cusco, igual que la capital del imperio, y quiso que sus calles y plazas llevaran los mismo nombres que las que había en él. En Inca Huasi se reproducía la distribución cuatripartita del espacio.

Sacsayhuamán

Fortaleza de Sacsayhuamán.
Aumentar
Fortaleza de Sacsayhuamán.

Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se ubica la famosa fortaleza de Sacsayhuamán. Se compone de tres plataformas hechas con enormes muros de contención en forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.

La historiadora María Rostworowski especula respecto de si Sacsayhuamán fue una fortaleza militar usada para la defensa del Cusco, pues los relatos de invasión chanca dicen que éstos entraron fácilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia militar importante. Además, mientras el imperio del Tahuantinsuyo se expandía, no existía el peligro de ataque al Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria sobre los chancas, y que en las festividades se representaba allí batallas rituales.

[editar] Arquitectura de élite

Ollantaytambo

Ollantaytambo o Ullantaytanpu es otra obra monumental de la arquitectura incaica. Es la única ciudad del incanato en el Perú aún habitada. En sus palacios viven los descendientes de las casas nobles cusqueñas. Los patios mantienen su arquitectura original.

Esta ciudad constituyó un complejo militar, religioso, administrativo y agrícola. El ingreso se hace por la puerta llamada Punku-punku.

Ollantaytambo está ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, aproximadamente a 60 km al noroeste de la ciudad del Cusco y tiene una altura de 2.792 metros sobre el nivel del mar.

Písac

Písac (también Pisaq) está ubicado a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco. Su sitio arqueológico es uno de los más importantes del Valle Sagrado de los Incas.

La arquitectura de Písac es mestiza, construida sobre restos indígenas por el virrey Francisco de Toledo.

Machu Picchu

La ciudadela de Machu Picchu ha sido por mucho tiempo uno de los más inquietantes enigmas de nuestro pasado.

Se ubica a algunos cientos de metros sobre la margen izquierda del río Vilcanota o Urubamba, a 2300 metros sobre el nivel del mar.

El primer aspecto que llama la atención es su ubicación, en la cima de un cerro cubierto de vegetación y de difícil acceso. Este aislamiento hizo posible que el sitio se mantuviera intacto por cientos de años, desde su abandono hasta que H. Bingham lo descubrió en 1911.

Al principio se pensó que podría tratarse de Pacaritambo, el lugar de origen de los incas. Luego creyó que era Vilcabamba, refugio de los descendientes de los gobernantes incas. El hecho es que, hasta entonces, no se tenía noticia de la existencia de este sitio ni siquiera a través de las crónicas.

Para su estudio fue dividido en diferentes sectores, dependiendo de las características, poco o muy elaboradas, de la arquitectura. Estos podían ser el sector urbano, el agrícola, el religioso, etc. El sector agrícola corresponde a un conjunto de terrazas o andenes perfectamente adaptados a las abruptas laderas del cerro, y que se complementaban con canales.

Existe un ingreso principal resguardado por puestos de vigilancia, así como una muralla que separa el sector agrícola del urbano. Al centro del sitio se ubica una plaza principal con una roca alargada parada al medio.

En el sector religioso destacan el Templo de las Tres Ventanas y el Intihuatana, o reloj solar, bloque de piedra con funciones astronómicas ubicado sobre una pirámide trunca.

Hacia el lado este, en la parte inferior de las terrazas, hay un cementerio. Las excavaciones realizadas han sacado a la luz una serie de entierros, de los cuales la gran mayoría eran de mujeres. Tal vez vivió allí una reducida élite de sacerdotes rodeados por un grupo de mujeres dedicadas al culto, las llamadas Vírgenes del Sol

[editar] Cerámica

Artículo principal: Cerámica en el Imperio Inca

La cerámica inca se caracteriza por sus superficies pulidas, su fina decoración pictórica de tendencia geométrica y el uso de los colores amarillo, negro, blanco, rojo y anaranjado. Solían pintar rombos, líneas, círculos, animales y frutos estilizados, así como plantas y flores. Las aplicaciones modeladas no fueron comunes en la decoración. Se conoce una amplia variedad de formas, tanto de cerámica fina, como de la doméstica sin decoración. Existieron diferentes tipos de cántaros: con base cónica, ollas con asas lateral, ollas trípodes, platos con asa y pintura interior, tostadores con boca lateral y trípode, etc. El prestigio alcanzado por la alfarería inca hizo que en muchos lugares conquistados se copiara sus formas y decoraciones. Generalmente se producía una mezcla de los estilos locales con el estilo inca. Así encontramos piezas Chimú - Inca, Chancay - Inca, etc.

El Aríbalo

Es la forma más característica de la cerámica inca. Se trata de un cántaro de cuello largo y base cónica. Antiguamente lo llamaban macka o puyñun. El nombre aríbalo se le ha dado por su parecido con las vasijas griegas conocidas como aryballus. Era usado para servir la chicha en las fiestas importantes. La base descansaba en un hoyo hecho en el suelo y se inclinaba para vaciar su contenido, labor que resultaba fácil gracias a su amplia boca. Se ha encontrado finos aríbalos en entierros acompañando a los difuntos. Para transportarlo se pasaba una cuerda por las asas y por un pequeño apéndice en forma de botón que representa un rostro felino. Se colocaba en la espalda y la cuerda era sujetada con las manos.

Los Queros

Los queros (keros) fueron vasos de madera hechos por los incas. Atrajeron la atención de los estudiosos por la iconografía o pinturas decorativas. Originalmente fueron vasos ceremoniales que luego se convirtieron en los depositarios de las tradiciones de los incas. El centro de su fabricación y uso fue el Cusco.

[editar] Textilería

Artículo principal: Textilería en el Imperio Inca

El arte textil incaico se caracteriza por sus tejidos con diseños geométricos o tocapus y por la fineza de su técnica. Los incas destacaron por sus tapices y sus estupendos mantos de plumas, también de diseños geométricos. Tuvieron un extraordinario sentido de la simetría, reflejado mediante la repetición de figuras estilizadas dispuestas de una manera sumamente ordenada.

Uncu o poncho Inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus.
Aumentar
Uncu o poncho Inca. Representación con más de 150 diseños geométricos o tocapus.

La primacía textil

Para los incas la importancia de los textiles fue religiosa, social y política. Ellos expresaban su cosmovisión, su sentido del espacio y de sus divisiones. Eran símbolos de nivel social. Los famosos ponchos dameros, blancos con negro y rojos al centro se destinaban sólo a los orejones o generales allegados al Inca. Se dice que los diseños geométricos, que aparecen en algunos tejidos, servían también para identificar a los incas y sus familias. Desde la visión política los textiles representaban tesoros intercambiables así como productos tributables que cohesionaban al imperio.

Abasca y Cumbi

Existía la producción individual de textiles ejecutada por artesanos en el entorno familiar, así como la producción bajo control estatal. Los textiles también tenía categorías: los ordinarios o abasca y los finos o cumbi, estos últimos tenían una función ritual pues estaban destinados al Inca, a los sacerdotes, a los generales y a la nobleza.

Los tapices

En la textilería se utilizó tanto el telar de cintura como el horizontal. Los hilos se diferenciaban por el grosor y las fibras más apreciadas eran las de vicuña y alpaca. Los tapices eran confeccionados con la urdimbre de algodón y la trama de lana. Mientras los tapices europeos nunca pasaron de 85 hilos de trama por pulgada, los peruanos solían tener 200. La tapicería del antiguo Perú, cuyo apogeo fue alcanzado durante el periodo Huari se convirtió en la técnica predilecta de los incas. Los tapices de esta cultura constituyen una de las más hermosas realizaciones del arte textil del antiguo Perú.

[editar] Escultura

Artículo principal: Escultura en el Imperio Inca

Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal.

[editar] Pintura

Artículo principal: Pintura en el Imperio Inca

La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Bonavía señala la diferencia entre paredes pintadas de uno o varios colores y los murales con diseños o motivos representando escenas diversas.

Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia el Horizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama.

La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados.

En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.

Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. El cronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cusqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cusco.

Esta noticia no sería suficiente para confirmar tal práctica si no fuese apoyada por otra referencia la afirmación en el juicio sostenido por las etnias de Canta y de Chaclla en 1558 - 1570. Uno de los litigantes presentó allí ante la Real Audiencia de los Reyes los dibujos de su valle indicando sus reclamos territoriales, mientras los segundos exhibieron una maqueta de barro de todo el valle. Sarmiento de Gamboa decía que al conquistar un valle se hacía una maqueta y se le presentaba al Inca, quién delante de los encargados de ejecutar los cambios se informaba de sus deseos.

[editar] Arte plumario

Las prendas de plumería manifiestan un gusto estético por el color y se usaron en mantas camisas, abanicos y sombrilllas para preservar del sol a los personajes conducidos en andas. Los brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un origen selvático con lo cual concluimos que debió existir un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la sierra y la costa.

El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los grandes acontecimientos, como el matrimonio de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la borla o mascaipacha insignia del poder, se recubrieron los techos de paja de los palacios y los templos del Cusco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores. El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de oro de los muros palaciegos.

[editar] Orfebrería y metalúrgia

El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.

Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica - Lambayeque. De estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamá para llegar posteriormente a las costas occidentales de México.

La metalurgia en los Andes tiene una gran antigüedad y sus artífices lograron las más variadas técnicas y aleaciones.

En toda la costa existieron expertos plateros y durante al apogeo inca sus gobernantes establecieron mitimaes en el Cusco para la producción de objetos suntuarios. Diversos documentos nombran a estos grupos provenientes del Chimú, Pachacamac, Ica y Chincha. Es probable que sus obras siguiesen los gustos estéticos inca. Sabemos del establecimiento en Zurite, cerca del Cusco de unos yanas plateros de Huayna Cápac, provenientes de Huancavilca (actual Ecuador) que residían en tierras del soberano y cuya obligación era fabricar objetos para el Inca.

La numerosa presencia en el Cusco de plateros indígenas fue aprovechada posteriormente por los oidores, corregidores y encomenderos para la confección de vajillas personales de oro y plata, burlando la obligación del quinto del rey. Por ese motivo, son escasas las piezas de plata del siglo XVI en el Perú que tengan punzones

[editar] Música

Los incas contaron con varios instrumentos musicales de viento y percusión entre los que se encuentran: la quena, la tinya, el calabacín, la zampoña, el wankar y la baqueta. La música desempeñaba un papel importante en distintas ocasiones. Se sabe que había música amorosa, guerrera, fúnebre y agrícola. La música inca se componía de cinco notas musicales.

Una característica inca fue la ejecución de música durante las labores agrícolas en tierras del Estado, con lo cual convertían las duras faenas del campo en amenas reuniones.

Los instrumentos musicales empleados en las manifestaciones corporales eran diversos según las danzas a interpretar, los integrantes, las regiones o los motivos de las celebraciones.

Las flautas eran uno de los instrumentos más populares. Las quenas por lo general, eran confeccionadas con huesos humanos mientras que otras flautas eran de arcilla, plata o, las más comunes, de carrizos.

Entre ellas destacan los sikus de caña y de cada instrumento está dividido en dos mitades con tonos complementarios y tocados por un par de instrumentos. Para formar una melodía es necesario que ambos instrumentos toquen alternadamente cuando les corresponde y además en forma simultánea con los demás registros.

Las antaras o flautas de Pan eran hechas de cerámica de nueve tubos acodados, las de carrizos se mantenían unidas por finas soguillas.

En cuanto a las trompetas halladas en las tumbas de la costa, pertenecían a uno de los tributos de los señores yungas. Con frecuencia se encuentran quebradas ya que su destrucción forma parte del ritual funerario.

El caracol marino o Strombus se representó desde la época de Chavín de Huantar y en quechua se le dice huayllaquepa. La voz pututu con el cual se le llama actualmente proviene del Caribe y fue traída por los españoles a la par que las palabras maíz, chicha y ají, entre otras. Es una adaptación de fututo por no existir en el quechua la letra "f".

Un instrumento musical básico fue el tambor. Éste podía ser de diversos tamaños y sonidos, y se utilizaba para marcar el ritmo en las danzas y bailes colectivos. Los había pequeños, ilustrados por Guaman Poma, que eran tocados por mujeres; grandes, que eran confeccionados con piel de puma u otorongo y llamados poma tinya y finalmente, los runa tinya, confeccionados con piel humana.

El compás se marcaba también con cascabeles de plata o racimos de semillas que se ataban a las piernas de los danzantes. En la cultura moche, los grandes señores o los dioses usaban atados a sus cinturas grandes sonajas de oro, como las del Señor de Sipán.

Entre los grupos campesinos y en ciertas festividades o celebraciones soplaban en las cabezas secas de venados como si fuesen flautas y marcaban con ellas los pasos de los danzantes.

[editar] Literatura

Artículo principal: Literatura inca
Artículo principal: Poesía inca

[editar] Ciencia en el Imperio Inca

Artículo principal: Ciencia en el Imperio Inca

[editar] Astronomía

Artículo principal: Astronomía en el Imperio Inca

En la astronomía Inca destacó el Sol, y su culto, parece ser una constante en las culturas de la antigüedad, sin duda por el rol que el astro rey cumple en el "calendario agrícola". Los incas adoraban al Sol fundamentalmente para que les proporcionara abundantes cosechas. Era una fuerza dominante y un símbolo de prestigio y poder.

En el Perú el culto al Sol se oficializó debido a las invasiones incas. Estos, que adoraban al Sol al extremo de afirmar que los gobernantes eran sus hijos, llevaban su religión a todos los pueblos que iban sometiendo por medio de la guerra.

El Sol ("inti", en quechua), al que acostumbran representar por un gran disco de oro circundado de rayos, era adorado en templos cubiertos totalmente de oro, como lo era el Koricancha o "patio de oro" en la ciudad del Cuzco. También se afirmaba que el maíz eran las lágrimas del Sol debido al color dorado que tiene el maíz seco. Por lo tanto se ofrendaba al Sol la bebida que se elaboraba con el maíz: la chicha.

El culto al Sol tenía su apoteosis en la Fiesta del Sol ("Inti Raymi" en quechua) que hasta ahora se reproduce, todos los 24 de junio, en la ciudad del Cuzco.

Algunos cronistas afirman que los incas podían predecir eclipses.

[editar] Medicina

Artículo principal: Medicina en el Imperio Inca

La medicina que se practicó en el incanato, estaba íntimamente ligada a la magia y la religión. Todas las enfermedades se suponían provocadas por el desprendimiento del espíritu del cuerpo, a causa de un maleficio, un susto o un pecado. Los curanderos incaicos, llegaron a realizar intervenciones quirúrgicas, como trepanaciones, con el propósito de eliminar fragmentos de huesos o armas, que quedaban incrustadas en el cráneo, luego de accidentes o enfrentamientos bélicos. Uno de los instrumentos utilizados en la cirugía inca, fue el "Tumi" o cuchillo de metal en forma de "T". Como anestesia se usaba la coca y la chicha en grandes cantidades y se sabe que también conocieron el uso de vendas.

[editar] Agrotecnia

Artículo principal: Agrotecnia en el Imperio Inca
Waru waru
Aumentar
Waru waru

Se estima que los incas cultivaron cerca de setenta especies vegetales, entre ellas, papas, camotes, maíz, ajíes, algodón, tomate, maní, oca y quinua.

Las principales técnicas agrícolas, en cuanto a la disposición de tierras fueron:

  • Andenes o Terrazas, para evitar la erosión y aprovechar las laderas y cerros
  • Waru waru, técnica heredada de sus hermanos del altiplano, en la que se araban surcos alrededor de los cultivos y se les llenaba de agua para crear un microclima más estable que el ambiente.
  • Pozas secas que se llenaban en época de lluvias. Era muy empleado en la costa. Se les llamaba simplemente lagunas (quchakuna).

También se resalta su técnica de mejoramiento de especies, supieron la mayor influencia de la temperatura del suelo que el del aire sobre las plantas, como lo atestigua el laboratorio de Moray.

La ganadería, en cambio, fue menos favorecida. Esto se debió a la escasa fauna andina. Utilizaron llamas como bestias de carga y alpacas como fuente de alimentos y vestimenta. La vicuña fue también muy apreciada. Se crió también el cuy, hasta hoy uno de los principales potajes de la gastronomía andina.

[editar] Hidraúlica

Artículo principal: Hidraúlica en el Imperio Inca

[editar] Matemática

Artículo principal: Matemática en el Imperio Inca

En el ámbito matemático los Incas destacaron principalmente por los quipus, que consistían en cordones atados donde se llevaban diversos registros matemáticos.

Cabe señalar que en los quipus sólo se anudaban los resultados de las operaciones matemáticas realizadas anteriormente en los ábacos o yupana. Los ábacos podían ser de piedra tallada o de barro. Ambos tenían casilleros que correspondían a las unidades decimales y se contaba con la ayuda de piedrecitas o granos de maíz.

Los quipus formaban un sistema mnemotécnico mediante el cual se registraba la información necesaria. Podía tratarse de noticias censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales. Los cronistas mencionan también quipus con noticias históricas pero no se ha descubierto aún como funcionaban. En el Incario, personal especializado manejaba las cuerdas y el quipucamayoc mayor tenía a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu.

Los quipus se siguen usando como instrumentos mnemotécnicos en los poblados indígenas donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home